Hoy 17 de Mayo, festivo en la Comunidad Autónoma de Galicia por ser el Día de las Letras Gallegas.
Esta es una celebración instituida en 1963 por la Real Academia Gallega para homenajear a aquellas personas que destacaron por su creación literaria en gallego o por defender dicha lengua.
Se dedica cada año a una personalidad diferente que escogen los miembros de la Real Academia Gallega, siempre teniendo en cuenta que tienen que haber pasado al menos 10 años desde su fallecimiento.
¿por qué el 17 de Mayo? Porque tal día como este en el año 1863 se publicó en La Habana el primer ejemplar de "Cantares Gallegos" escrito por Rosalía Castro, a la que se le dedicó el primer año.
Este año se le dedica la celebración a "Xosé Mª Alvarez Blázquez", escritor gallego, fundador de las editoriales "Monterrey" y "Castrelos" y miembro de la Real Academia Gallega.
sábado, 17 de mayo de 2008
jueves, 15 de mayo de 2008
San Isidro .-Tradición-.
Cuando hay algo que celebrar, Madrid recupera su original espíritu de villa y se torna popular y muy próxima al visitante. A los madrileños les encanta divertirse, bailar, comer bien, cantar, disfrutar de los toros y engalanarse. Es aquí donde la fiesta se vive más intensamente.
Se sacan del armario los trajes castizos y se asiste a las verbenas para bailar al son de un organillo. Las actividades son muy variadas en la capital pero lo más importante es la verbena. Allí, no faltan los gigantes, los cabezudos y los pequeños teatros.
También son muy interesantes las romerías junto al río Manzanares y los desfiles de carrozas.
Hay muchísimas actividades que invitan al divertimento, desde las ferias de cerámica hasta los concursos de baile, pasando por conciertos y exposiciones, todo, en honor de San Isidro.Muchos madrileños van en este día al Prado de San Isidro para pasar el día comiendo un rico cocido al aire libre, visitar la ermita de San Isidro y poder beber el agua que mana de la fuente del santo buscando la salud y la purificación.
Allí podemos encontrar a muchas personas que vestidas al modo tradicional y que se denominan chulapos o chulapas.
Durante este día suena continuamente el chotis, el baile típico de Madrid que bailan con igual garbo jóvenes que mayores. La algarabía de los barquilleros y la música de los organilleros acompañan la fiesta durante todo el día.
En esta época tiene lugar la Feria Taurina de San Isidro, la más importante del mundo y en la que torean los mejores diestros del cartel internacional para deleite del público más exigente.
Se sacan del armario los trajes castizos y se asiste a las verbenas para bailar al son de un organillo. Las actividades son muy variadas en la capital pero lo más importante es la verbena. Allí, no faltan los gigantes, los cabezudos y los pequeños teatros.
También son muy interesantes las romerías junto al río Manzanares y los desfiles de carrozas.
Hay muchísimas actividades que invitan al divertimento, desde las ferias de cerámica hasta los concursos de baile, pasando por conciertos y exposiciones, todo, en honor de San Isidro.Muchos madrileños van en este día al Prado de San Isidro para pasar el día comiendo un rico cocido al aire libre, visitar la ermita de San Isidro y poder beber el agua que mana de la fuente del santo buscando la salud y la purificación.
Allí podemos encontrar a muchas personas que vestidas al modo tradicional y que se denominan chulapos o chulapas.
Durante este día suena continuamente el chotis, el baile típico de Madrid que bailan con igual garbo jóvenes que mayores. La algarabía de los barquilleros y la música de los organilleros acompañan la fiesta durante todo el día.
En esta época tiene lugar la Feria Taurina de San Isidro, la más importante del mundo y en la que torean los mejores diestros del cartel internacional para deleite del público más exigente.
San Isidro labrador .- Historia.-
San Isidro, no solo es patrón de los campesinos y trabajadores sino que es el patrón de Madrid.
Según se cuenta, San Isidro fue en su juventud un pocero que se mudó con su familia a Torrelaguna. Años más tarde y, tras haberse casado, regresó a la ciudad de Madrid para hacerse agricultor. Fue en este momento cuando comenzaron a llamarle “Isidro Labrador”.
A partir de aquí, su vida cambia por completo y sorprende a sus vecinos con multitud de hechos sorprendentes o milagrosos que trajeron el bien para la comunidad.
Por ejemplo, cada cierto tiempo daba una comida en su casa y, en una ocasión, que no tuvo suficiente comida para atender a los comensales, consiguió multiplicar la que tenía metiendo un puchero en la olla.
En otra ocasión, durante un terrible año de sequía, temiendo por la cosecha de su señor dio un golpe en la tierra con su hazadón haciendo brotar un manantial que daba suficiente agua como para abastecer a la ciudad de Madrid.
Además de éstos y otros prodigios, el más famoso de sus milagros fue que el agua de este milagroso manantial curó al rey Felipe III de una grave enfermedad. Por ello, Isidro fue canonizado en 1622.
Según se cuenta, San Isidro fue en su juventud un pocero que se mudó con su familia a Torrelaguna. Años más tarde y, tras haberse casado, regresó a la ciudad de Madrid para hacerse agricultor. Fue en este momento cuando comenzaron a llamarle “Isidro Labrador”.
A partir de aquí, su vida cambia por completo y sorprende a sus vecinos con multitud de hechos sorprendentes o milagrosos que trajeron el bien para la comunidad.
Por ejemplo, cada cierto tiempo daba una comida en su casa y, en una ocasión, que no tuvo suficiente comida para atender a los comensales, consiguió multiplicar la que tenía metiendo un puchero en la olla.
En otra ocasión, durante un terrible año de sequía, temiendo por la cosecha de su señor dio un golpe en la tierra con su hazadón haciendo brotar un manantial que daba suficiente agua como para abastecer a la ciudad de Madrid.
Además de éstos y otros prodigios, el más famoso de sus milagros fue que el agua de este milagroso manantial curó al rey Felipe III de una grave enfermedad. Por ello, Isidro fue canonizado en 1622.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)